Tipos de Tests y ¿la importancia de medir Salinidad y temperatura juntas?

La salinidad y la temperatura son   variables de las cuales dependen muchos factores.

Pej. la lectura de calcio para una salinidad 35ppm es diferente que para una salinidad de 32ppm. 

En ocasiones al tener variaciones en macroelementos como Ca, dKH y Mg los acuaristas toman acciones correctivas sin haber considerado la salinidad.

En el ambiente natural la salinidad tiene variaciones constantes de la mano a la temperatura y otro tipo de fenómenos metereológicos. Eso a su vez crea una dinámica flucutante en las concentraciones iónicas permanentemente. Estimula a los organismos y surge un equilibrio natural en el ecosistema.

En los acuarios marinos, que son sistemas cerrados, para poder tener control de la disponibilidad de estos elementos se eliminan esas fluctuaciones para tener un escenario constante que nos permita medir con certeza. Esa constante se logra con el binomio salinidad + temperatura.

La salinidad en tu acuario se altera por dos factores principales: evaporacion y cambios de temperatura. La evaporación del agua cotidiana aumenta la salinidad, por ello es importante tener un rellenador automático. Por otro lado un día caluroso que aumente la temperatura del tanque 1 grado causará en consecuencia elevación en salinidad y por consiguiente un cambio en todos los demás valores, de manera contraria el fallo eléctrico de un termostato puede enfriar el agua.

Ejemplo: Si el día de hoy mido a 35ppm con 25ºC el calcio en 450ppm, y el día de mañana se va la luz y sube la temperatura a 28ºC,  la misma agua puede marcar una salinidad  37ppm por el cambio en temperatura y el test de calcio arrojar un valor más alto porque en ese momento la disposición iónica es así. En ese escenario todo estaría normal pero el acuarista podría suponer que hubo una cambio en concentración de macroelementos y tomaría acciones en consecuencia que alterarían la verdadera química del agua. En este caso solamente habría que corregir la temperatura a los 25ºC para regresar a las lecturas correctas.

Mide siempre Temperatura y Salinidad de la mano  antes de iniciar tests para poder saber que tus mediciones están en el rango de tu bitácora y no obtendrás datos distorsionados a tu constante. En acuario marino No utilices hidrómetros para medir salinidad. Debes ocupar siempre refractómetros calibrados o plumas digitales.

Las grandes catástrofes en la química del agua del marino por lo general inician con una mala lectura de salinidad y pueden ocasionar la pérdida de colonias completas con años de desarrollo.

En el mercado de acuariofilia marina encontrarás diferentes tipos de tests, con diferentes precios  y nivel de dificultad. Los tests son instrumentos de medición que permiten al acuarista conocer la concentración o presencia de algunos elementos o compuestos químicos en el agua del acuario.

Lo más importante es que verifiques la caducidad y que tengas en cuenta que cada marca tiene variaciones distintas. Por lo que cuando hay casos de movimientos bruscos o extraños es conveniente hacer un segundo test con otra marca para descartar un fallo en el instrumento antes de tener acciones de riesgo directas en el sistema.

El mejor test es el adecuado a tu presupuesto y que puedas utilizar con la constancia correcta dependiendo tu tipo de acuario.

El primer test se hace a simple vista y gracias al conocimiento previo que se tenga de los organismos.

P.ej. una baja presencia de copépodo visible en vidrio puede ser alerta de inicio de picos de nitritos y aviso a un próximo mortal pico de amonia.

En el sistema CTMS los tests más importantes son los indicadores biológicos que puedes revisar tú mismo.  En la medida que los sistemas sean más naturales, dejemos que avancen a su propio ritmo y  se vuelvan autosuficientes lograremos obtener a cambio la contemplación anti-estrés que tanto buscamos en los acuarios.  

Evita sobre poblar, sobre poblar es tener más organismos de los que soporta el filtro biológico del sistema. Evitar esto es muy sencillo introduciendo los organismos con los tiempos correctos de espera y en el orden correcto. Es decir, no metas muchos organismos de golpe.

En acuarios para principiantes lo más importante es tener un refractómetro o pluma de salinidad, lupa de mano para revisar presencia de copépodo, termómetro digital,  test de nitritos y amonia.

En acuarios para arrecife sencillo agregamos el binomio nitratos - fosfatos

En arrecife avanzado Ca, Mg, dKH, I